Go to: Contenido » | Main menu » | Information menu »


Vacunación rotavirus bebé de madre en tratamiento con Natalizumab

Fecha: 
08 marzo 2023
Leído 1086 veces
Pregunta

Buenos días. He consultado el Calendario de inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría para 2023. Me ha surgido una cuestión con respecto a las recomendaciones de vacunación en un caso especial respecto a las vacunas frente a Rotavirus para bebés de 2 meses. Padezco Esclerosis Múltiple, durante el embarazo continué con mi tratamiento con NATALIZUMAB (Natalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante anti‑α4‑integrina producido en una línea celular murina mediante tecnología de ADN recombinante) durante el segundo trimestre y parte del tercer trimestre del embarazo. Tuve un embarazo sin problema y mi hija nació en la semana 39. En breve será vacunada frente a ROTAVIRUS, para ello podemos elegir entre ROTATEQ ó ROTARIX, ambas son vacunas de virus vivos atenuados. Consultando información sobre vacunación en diferentes organismos de salud como Ministerio de Sanidad, La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid…he leído en diferentes documentos de todos ellos que “no se recomienda, con carácter general, la vacunación frente a rotavirus en prematuros cuyas madres recibieron medicamentos inmunosupresores, como anticuerpos monoclonales, durante el embarazo”. En algunos casos como en la “Guía de vacunación en atención primaria: dudas, mitos y errores” de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, hacen referencia a que “hijos de madres tratadas con anticuerpos monoclonales: no vacunar con vacunas vivas hasta pasados 6 meses del tratamiento”. Por todo ello, mi consulta es si por favor, podrían informarme sobre cómo proceder a la hora de vacunar a un bebé de dos meses frente a ROTAVIRUS puesto que durante el embarazo como le comento, estuve en tratamiento con Natalizumab, saber si existe preferencia de ROTATEQ o ROTARIX llegado este caso, aunque entiendo que no porque ambas se basan en virus vivos atenuados. Gracias por su atención. Quedo a la espera de sus comentarios. Un saludo.

Respuesta

Ante todo felicitarla por su interés por estar al día en todo lo relativo a inmunizaciones de su bebé, hecho que solo puede redundar en beneficio para el mismo.

Los anticuerpos monoclonales ya sean anti-TNFα tipo IgG1 o antiα4integrina  como el Natalizumab son anticuerpos que, como ocurre con las IgG naturales, tienen la capacidad de atravesar la placenta activamente por mecanismos aún no completamente dilucidados.  Este transporte activo transplacentario de anticuerpos ocurre especialmente en el segundo y, sobre todo, tercer trimestre de gestación y da lugar a que en la sangre del cordón y, por tanto, en el recién nacido, los niveles de IgG sean, en condiciones normales, incluso superiores a los de la madre. Esto origina que los recién nacidos cuyas madres recibieron tratamientos biológicos durante el embarazo puedan presentar niveles detectables de dichos anticuerpos durante periodos de tiempo variables que dependen, sobre todo, del fármaco, de la duración del tratamiento materno y de la semana gestacional en la que se suspende el mismo. 

En los últimos meses se han publicado varios trabajos en los que se constata la seguridad de administrar vacunas contra el rotavirus (y otras vacunas vivas, a excepción de BCG) a lactantes hijos de madres tratadas con anti-TNFα durante el embarazo, pero existe poca evidencia con fármacos antiα4integrina , y por el momento y a falta de más estudios al respecto, este comité continúa apoyando, por un principio de precaución, el posicionamiento de la EMA en el que se alerta sobre el riesgo de aparición de efectos adversos tras la administración de este tipo de vacunas a lactantes con exposición intraútero a estos fármacos biológicos, dada la alta probabilidad de que presenten niveles sanguíneos detectables  durante meses. 

Por todo lo anterior, a los lactantes cuyas madres hayan recibido este tipo de fármacos más allá del primer trimestre de gestación se recomienda:

  • No administrar la vacuna frente al rotavirus (vigilando la aparición de efectos adversos en caso de que se hubiera administrado de forma inadvertida)
  • No aplicar ninguna otra vacuna viva hasta que hayan transcurrido, al menos, 6 meses desde el parto y 12 meses desde la última dosis administrada durante el embarazo
  • Esto aplica fundamentalmente con la vacuna frente a rotavirus (con indicación a partir de las 6 semanas de vida) pero no para el resto de vacunas vivas como triple vírica y varicela que se administran a partir de los 12 meses

En cuanto a la lactancia materna, y a pesar de lo referido en la ficha técnica (enlace) esta es posible debido al elevado peso molecular del fármaco que hace la excreción en leche materna sea mínima o nula (enlace de esta información en la web de referencia e-lactancia.org)

Un cordial saludo

Comité Asesor de Vacunas de la AEP